IMPORTANTE

Estimado lector, aprenda que: "Haber" es un verbo, "A ver" es mirar, "haver" no existe. "Hay" es haber, "Ahí" es un lugar, "Ay" es una exclamación y "ahy" no existe. “Haya” es haber, “Halla” es encontrar, “Allá” es un lugar, "haiga" no existe. "Iba" es de ir, "IVA" es un impuesto e "Hiba" no existe. "Valla" es una cerca, "Vaya" es ir y "Baya" es un fruto.Campaña contra la mala ortografía.

Una sonrisa che...

Una sonrisa che...

FINAL

FINAL

viernes, 9 de febrero de 2007

Materialismo Histórico

Alienación

En un sentido amplio, alineación denota la separación del individuo de los aspectos claves de su existencia social.

Según la visión de Marx con respecto al proceso de producción capitalista, podríamos decir que la alineación se produce cuando los productos del hombre, se enajenan frente a él, es decir, se sustraen a su control y se constituyen como poder autónomo, en ultimo término como un poder enemigo del hombre que lo domina

Burguesía

Comprende a aquellos que se apropian del excedente generado. Comprende:

1) Propietarios de los medios de producción (en el sentido global, no solo jurídico que implica propiedad legal o posesión), que ocupa mano d obra asalariada.

Debe excluirse a aquellos propietarios que debido a lo reducido de la escala de su propiedad se definen centralmente por su propio trabajo dentro del proceso de producción.

Su fraccionamiento interno remite a su esfera de actuación: industrial, comercial, financiera y su escala, grado de concentración, etc.

2) Aquellos que siendo formalmente asalariados, por su ubicación en el proceso productivo ocupan el lugar y la función del capital, ejerciendo la dirección en su nombre (gerentes, directores, etc.)

3) Aquellos que ejercen el poder político, garantizando las condiciones generales del desenvolvimiento del modo de producción capitalista (funcionarios, gobernantes, militares, etc.)

Capital

Diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para su dueño.

La transformación de los medios de producción o del dinero en capital requiere su aplicación a una determinada actividad social o proceso social que permita su multiplicación.

Los bienes de producción o el dinero se consideran capital en función de una relación social que permite a su propietario, llamado capitalista, obtener después de un proceso social determinado un valor incrementado

Capital Variable

Capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que ella produce más valor a través de su fuerza de trabajo, es decir de incorporar no solo su trabajo sino también su conocimiento y por lo tanto, hace variar el valor.

Clases sociales

Grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que cada una ocupa en la estructura económica.

No debe entenderse el concepto clase social como solo perteneciente al sistema capitalista.

Clase en sí

Grupo estadísticamente diferenciado de los demás, pero sin conciencia de sus propios intereses y sin organización política

Clase para sí

Grupo con conciencia de sus propios intereses y con organización política que se expresa solo en la lucha de clases.

Clases en transición

Son las clases que solo aparecen en el ámbito de una formación social como efecto de la desintegración de antiguas relaciones de producción y que tienden a recomponerse a medida que se desarrollan nuevas relaciones de producción.

Conciencia de clase

Percepción correcta que una clase social tiene de sus intereses y del rol que le corresponde jugar en el proceso histórico, se corresponde con la definición de clase para sí.

Consumo individual

Es el consumo directo.

Cuando los bienes o servicios son utilizados directamente para satisfacer las necesidad individuales o colectivas

Consumo productivo

Es el consumo de los bienes como medios de producción.

Intervienen en nuevos procesos de producción como medios de producción. Son consumidos productivamente, es decir, se usan en la producción de nuevos valores de uso.

Cooperación simple

Con la cooperación simple, lo más importante es resaltar como el viejo artesano transformado ahora en obrero asalariado ha sido expropiado de sus condiciones materiales de existencia, es decir como el capitalista con su aparición expropia al artesano de sus condiciones materiales de existencia, es decir como el capitalista expropia al artesano cuando lo transforma en obrero asalariado.

Marx define la cooperación como

"La forma del trabajo de muchos que, en el mismo lugar y en equipo, trabajan planificadamente en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos pero conexos..." (pág.395).

El punto de partida histórico y conceptual de la producción capitalista se sitúa allí donde el mismo capitalista emplea simultáneamente una cantidad de obreros relativamente grande, y donde el proceso de trabajo amplia su volumen y la escala de producción resulta cuantitativamente mayor.

"En lo que respecta al modo de producción mismo, por ejemplo en sus comienzos la manufactura apenas se distingue de la industria gremial del artesanado por el mayor numero de obreros que utiliza simultáneamente el mismo capitalista. El taller del maestro no ha hecho mas que ampliarse.

En un comienzo, por ende, la diferencia es meramente cuantitativa" (pag.391).

El surgimiento de la cooperación, requiere como condición material que los capitalistas concentren en sus manos importantes y crecientes volúmenes de medios de producción, así como suficiente capital para adquirir fuerza de trabajo, disponiendo de medios de subsistencia para numerosos obreros.

A pesar de no cambiar en un primer momento la forma de trabajo, la utilización simultánea de un número mayor de obreros opera una revolución en las condiciones objetivas del proceso de trabajo: Una porción de los medios de producción son ahora consumido colectivamente en dicho proceso, tanto los edificios, depósitos como instrumentos, aparatos, etc., son utilizados simultáneamente o alternativamente por muchas personas.

Se produce una economía en el empleo de los medios de producción que deriva únicamente de su consumo colectivo.

Una parte de los medios de trabajo adquiere ese carácter social antes de que lo adquiera el proceso laboral mismo. Pero por otra parte se produce un incremento en la fuerza productiva de los obreros individuales; Se trata de la "fuerza productiva social del trabajo o fuerza productiva del trabajo social" que surge de la cooperación misma. A través de esta "el obrero se despoja de sus trabas individuales y desarrolla su capacidad en cuanto parte de un genero" (pág.400).

La fuerza productiva social del trabajo se desarrolla gratuitamente colocando a los obreros en determinadas condiciones (asociados a través de un medio de producción, reunidos en un mismo taller, consumiendo los mismos insumos), cosa que realiza el capital. Debido a esto, la fuerza productiva que desarrolla el obrero como obrero social, aparece como fuerza productiva del capital.

Por otra parte, con la cooperación, se produce un profundo cambio en la función del mando del capital sobre el trabajo: en un principio este era el resultado (formal) del hecho de que el obrero en vez de trabajar para si lo hacia para el capitalista.

Con el empleo simultáneo de muchos asalariados el mando del capital se convierte en condición del proceso productivo.

"Las ordenes del capitalista en el campo de la producción se vuelven... tan indispensables como las ordenes del general en el campo de batalla" (pág.402).

Todo trabajo social efectuado en gran escala, requiere una dirección que coordine las actividades individuales y controle la marcha del proceso global.

Esta función de dirección y control se convierte en función del capital en el trabajo cooperativo, pero esta función bajo el capitalismo adquiere características especificas.

Dado el doble carácter del proceso de producción en el modo de producción capitalista, el mando del capital aparece como dirección "técnica" en el proceso de trabajo y función de explotación y dominio en lo que respecta al proceso de valorización por lo que se convierte en despótica.

Pero en la medida en que el capital aumenta su magnitud, el capitalista no solo se desliga del trabajo manual, sino que también lo hace de su función de dirección y control que es transferida a un tipo especial de asalariado: coloca al mando de los obreros a altos oficiales (gerentes, directores) y suboficiales (supervisores, capataces) que ejercen el mando en nombre del capital.

En lo que respecta a los obreros, esta doble función del mando del capital, la coordinación y conexión entre sus trabajos "... se les enfrenta idealmente como plan, prácticamente como autoridad del capitalista, como poder de una voluntad ajena que somete a su objetivo la actividad de ellos" (pág.403).

Se constituye para los obreros en un elemento clave de la expropiación de su capacidad de decisión con relación al proceso de producción.

La cooperación representa el primer cambio que experimenta el proceso real de trabajo por su subsunción bajo el capital. Pero si bien se produce esta transformación dado el cambio en las características del mando del capital, el aspecto central de la cooperación en lo que hace a la situación de los obreros reside en un cambio cuantitativo: la concentración física de una gran cantidad de trabajadores bajo el mismo capitalista, sin que las formas esenciales del proceso de trabajo se vean modificadas. El oficio, la destreza del obrero constituye la base del proceso de trabajo, la subsunción del trabajo al capital conserva su carácter formal, es decir no absoluto (este aspecto será desarrollado al finalizar la descripción de la manufactura).

Debemos pensar en una imagen que permita construir la de muchas personas reunidas en un gran taller, que realizando el mismo proceso de trabajo, ahora dependen del capitalista para poder trabajar, es decir modificar la materia que antes era de su propiedad. También podemos construir la imagen de la intensificación del proceso de trabajo, tanto en la intensificación de la misma cantidad de horas, como en la prolongación de la misma, más la combinación de ambas

Aquí conviene pensar en que las ciudades que van a ir albergando a las masas de campesinos que han sido expulsados del campo y privados de sus condiciones materiales de existencia, los cuales se van a ir incorporando como fuerza de trabajo, con todo el caos que trae la ausencia de planificación de un proceso de estas características. También conviene ir pensando en las sucesivas modificaciones que en el seno de la familia van a comenzar a ocurrir, con el traslado del campo a la ciudad, y las masas de desocupados que lentamente van a ir poblando Londres y otras ciudades inglesas.

Distribución

Es la forma en que el producto social se reparte entre los diferentes miembros de la sociedad; la manera en que se opera la distribución de los productos en la sociedad está determinada por la forma en que los hombres participan en el proceso social de la producción.

La distribución del producto social depende, de una distribución previa de los medios de producción y de los agentes de producción.

División técnica del trabajo

Se llama división técnica del trabajo a la división dentro de un mismo proceso de producción, como por ejemplo la que se da entre trabajadores calificados y no calificados.

Estructura de clases

Articulación de las diferentes clases y fracciones de clase en los diferentes niveles (económico, ideológico, político) de una formación social.

Estructura o infraestructura

Es el conjunto de las relaciones de producción que se corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

En la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.

Falsa conciencia de clase

Cuando el proletariado fundamentalmente toma partido por los interés de la burguesía.

Formación económico social

Totalidad social concreta históricamente determinada.

Una formación económico- social se define por el carácter de su base (el modo de producción, que comprende las fuerzas productivas y las relaciones de producción) y su correspondiente superestructura. Dentro de la base el elemento más cambiante y dinámico son las fuerzas productivas.

A su vez con el termino de superestructura se define a las otras relaciones sociales, aparte de las relaciones de producción, que también dependen del grado de desarrollo histórico y a la conciencia social.

Debe entenderse como la forma concreta de organización social en un periodo histórico determinado, en el que predomina sobre los otros un determinado modo de producción.

Fracciones del proletariado

El fraccionamiento interno del proletariado se realizará a partir de la inserción de los trabajadores en las distintas formas del proceso productivo, que se corresponden en sus cambios cualitativos, a los sucesivos momentos del desarrollo del proceso capitalista de producción. A su vez dichos momentos coinciden con diferencias cualitativas en la relación del trabajo con el capital.

El despliegue del proceso productivo implica la expropiación del control de los trabajadores sobre el proceso de trabajo y del saber obrero que pasará a formar parte del capital.

Significa un aumento continuo de la subsunción del trabajo en el capital, que si bien en un primer momento adquiere características formales, luego con el desarrollo de las fuerzas productivas adquiere un carácter real en la medida en que las formas y ritmos del trabajo están determinadas por el capital constante y el trabajador solo resulta un apéndice de éste.

Las formas tecnológicas que asume el proceso de producción y la relación del obrero con los instrumentos de trabajo, maquinaria y herramientas, no representa solo un aspecto técnico sino que significa la materialización de ciertas relaciones sociales de producción y determinados grados de subordinación del trabajo al capital.

Los modos que adquiere el proceso productivo generan distintas categorías obreras que definen determinados grados de explotación.

Fuerzas productivas

Son las fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción determinadas.

Se designa a la manera y los medios empleados por el hombre para actuar sobre la naturaleza en el proceso de la producción, así como la automodelación del hombre que lleva implícita esta relación. Y dado que el proceso de producción tiene un carácter social, las fuerzas productivas tienen igualmente este mismo carácter: son fuerzas productivas sociales.

Las fuerzas productivas sociales son pues, los métodos técnicos de producción, los medios de producción y sobre todo los instrumentos de trabajo, así como la experiencia de los hombres y su aptitud para servirse de los medios de producción.

Fuerza de trabajo

Es estrictamente la energía humana empleada en el proceso de trabajo, la misma no se debe confundir con el bien realizado por el trabajador.

Esta energía no es solamente energía en bruto, sino que debemos considerar como parte de ella el conocimiento que el trabajador incorpora en el proceso de trabajo.

Es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y emplea en el proceso de producción de los bienes. La fuerza de trabajo es el elemento indispensable de producción en cualquier forma de sociedad, pero solo bajo el capitalismo se convierte también en una mercancía.

La fuerza de trabajo como capacidad o potencial de trabajo, no es lo mismo que el trabajo, que es el acto del uso o utilización de la fuerza de trabajo.

Lo que compra el capitalista no es el trabajo sino la capacidad de trabajar de una persona durante un determinado numero de horas que luego empleará o usará en su empresa, es decir fuera del mercado donde se realiza el acto de compraventa de la fuerza de trabajo.

Gran industria

El objetivo de la maquinaria, al igual que todo otro desarrollo de las fuerzas productivas sobre el trabajo, es aumentar la plusvalía, abaratar las mercancías y reducir la parte de la jornada laboral que el obrero necesita para sí (trabajo necesario) y prolongar el tiempo excedente (pág.451).

En la manufactura, la revolución en el modo de producción toma como punto de partida la fuerza de trabajo; en la gran industria el medio de trabajo (pág.451).

En la manufactura la organización del proceso social de trabajo es puramente subjetiva, combinación de obreros parciales, en el sistema de maquinas de la gran industria, el organismo de producción es totalmente objetivo, es condición de producción para el obrero, preexistente a él y acabado.

Es en la gran industria donde el trabajo esta realmente socializado, es colectivo (Pág. 469/470).

El carácter colectivo del proceso de trabajo, se convierte en una necesidad técnica dictada por la naturaleza misma del medio de trabajo.

La productividad de la maquina se mide por el grado en que sustituye trabajo humano (pág.476) y el limite de su uso esta dado por el hecho de que su propia producción cuesta menos que el trabajo sustituido por su empleo (pág.478).

En la maquina-herramienta, reaparecen los aparatos y herramientas con los que trabajaba el artesano y el obrero manufacturero, pero ya no como herramientas del hombre sino como herramientas de un mecanismo.

El número de herramientas con que trabaja simultáneamente una maquina herramienta, se libera desde el principio de las barreras orgánicas que restringe la herramienta de un obrero (pág.453).

Existen dos formas de empleo de la maquina:

1) cooperación de muchas similares

2) sistema de maquinas (pág.460). En esta ultima reaparece la división del trabajo, pero ahora como combinación de maquinas de trabajos parciales, y al igual que en la manufactura se debe establecer una proporción similar entre su numero, tamaño y velocidad (pág.463).

Pero a diferencia de la manufactura lo que predomina es la continuidad de los procesos particulares y no el aislamiento.

Trastrocar el modo de producción en una esfera de la industria implica trastrocarlo en las demás. Esto es valido ante todo para ramas industriales que están aisladas por la división social del trabajo, de modo que cada uno de los mismos produce una mercancía independiente, pero entrelazado en cuanto fases de un proceso global (pág.466).

La revolución en el modo de producción en la industria y en la agricultura hizo necesaria una revolución en las condiciones generales del proceso social de producción, en los medios de comunicación y transporte.

Por otro lado la gran industria debió apoderarse de su medio de producción característico y producir maquinas por medio de maquinas.

Intensificación de la jornada laboral

Esta violenta prolongación de la jornada de trabajo, trae aparejado una reacción de la sociedad ante lo que considera un ataque despiadado por parte del capital. Esta reacción hace intervenir al estado reduciendo mediante leyes la jornada de trabajo. Ante esto, a los capitalistas les queda una sola alternativa, la intensificación del trabajo.

Esta intensificación solo fue posible con el aprendizaje por parte del obrero de las tareas repetitivas sobre la maquinaria a través del tiempo.

Este aprendizaje se tradujo en una economización del tiempo empleado en las respectivas tareas, y con un mayor incremento del numero de mercancías en igual cantidad de tiempo.

"... no bien la reducción coercitiva de la jornada laboral, con el impulso enorme que imprime al desarrollo de las fuerzas productivas y a la economización de las condiciones de producción impone a la vez un mayor gasto de trabajo en el mismo tiempo, una tensión acrecentada de la fuerza de trabajo, un taponamiento más denso de los poros que se producen en el tiempo de trabajo, esto es, impone al obrero una condensación del trabajo en un grado que solo es alcanzable dentro de la jornada laboral reducida (pág.499)."

"El primer efecto de la jornada laboral reducida obedece a la ley, evidente por si misma, según la cual la eficiencia de la fuerza del trabajo esta en razón inversa al tiempo durante el cual opera. De ahí que, dentro de ciertos limites, lo que se pierde en duración, se gana en cuanto al grado en que se manifiesta la fuerza (pág.500)."

Extensión y ampliación de los mercados en una formación económico social.

La instalación del régimen de gran industria en una formación económico social dada, lleva implícito, la extensión de las relaciones capitalistas a todo el territorio de la formación. La construcción de caminos que unan las diferentes regiones, se vuelve una necesidad, ya que es imprescindible al régimen capitalista la unión de los diversos mercados de consumo, ya que la característica de toda etapa superior del desarrollo de las fuerzas productivas, trae aparejado un aumento en la producción de bienes, y una extensión de todos los servicios conexos o inconexos a ellos, que hace tornarse necesario el acercamiento de los mercados de consumo.

Otro aspecto imprescindible es el de las comunicaciones, ya que la extensión de las relaciones capitalistas de producción conlleva necesariamente a una mayor comunicación por parte en primera instancia de los diferentes grupos o sectores de la burguesía, en lo referente a la toma de las decisiones globales, que necesariamente se establecen en una economía en donde la planificación se vuelve lo característico. Además los canales de distribución de las mercancías, necesitan claramente tanto de una infraestructura vial y en telecomunicaciones, que permitan el optimo aprovisionamiento de los bienes producidos.

Al extenderse las relaciones capitalistas de producción, se incorporan nuevos mercados de consumo, que necesariamente necesitan de una infraestructura para el transporte de las materias primas necesarias en la elaboración de los productos; además es imprescindible la extensión de las redes de energía eléctricas que abastecen a las diferentes industrias.

Toda esta infraestructura que se extiende desde el centro a la periferia de una formación económico social, nos remite a la extensión de las relaciones capitalistas de producción, a la incorporación de nuevos mercados de consumo, y al establecimiento de los respectivos canales de distribución.

Lucha de clases

Enfrentamiento que se produce entre las dos clases antagónicas cuando estas luchan por sus propios intereses.

Lumpenproletariado

Este termino es utilizado para designar a vagabundos, prostitutas, mendigos, maleantes y jóvenes callejeros.

Manufactura o cooperación compleja

El momento de la manufactura no es otra cosa mas que otro momento de la lucha de clases, con las características particulares que esta toma por el grado de tecnología y división del trabajo que se emplea; lucha de clases que se manifiesta en el lugar central del proceso de producción capitalista, con la aparición de nuevas técnicas que intentaran vencer la resistencia obrera, a través de la expropiación del saber obrero con la parcelación del trabajo, haciéndolo de esta manera más fácil de aprender por los menos calificados, con lo cual se logra aumentar la masa de trabajadores disponibles.

Además seria interesante tratar el tema de la alienación que comienza a producirse con la perdida de sentido que el trabajo toma para el obrero con su parcelación.

La manufactura se define como la cooperación basada en la división del trabajo.

La manufactura introduce la división del trabajo en el proceso de producción, lo desarrolla aun más, en otros casos combina oficios antes separados (doble origen de la manufactura pág.411).

Las distintas operaciones en las que se desarrolla el trabajo del obrero individual, serán en la manufactura parceladas, aisladas y autónomas, y cada una de ellas pasara a ser función exclusiva de un obrero en particular.

La operación sigue siendo artesanal y continua dependiendo del "oficio", la habilidad y rapidez del obrero individual en su manejo del instrumento.

El artesanado continua siendo la "base técnica estrecha" (pág.412).

La manufactura consiste en un "mecanismo de producción cuyos órganos son hombres".

Cada obrero quedara unido a una función parcial y en la medida en que se dedique de por vida a realizar la misma operación simple aumentara su destreza y rapidez para realizarla, utilizando menos tiempo que el empleado por el artesano que realizaba el conjunto de operaciones, incrementando la fuerza productiva del trabajo. Por otra parte en la medida en que no debe cambiarse de lugar, ni de herramienta, interrumpe en mucho menos medida su trabajo eliminando los poros improductivos, acrecentando aun más la productividad de la F.T., es decir una intensidad creciente del trabajo.

En lo que hace a los medios de trabajo, la manufactura mejora y simplifica las herramientas, adaptándolas a la nueva forma de trabajo, a las operaciones parciales y autónomas, se produce una diferenciación y una especialización creciente de los instrumentos de trabajo, estos adquieren formas fijas y validas para un solo tipo de operación. Pero más allá de estas importantes transformaciones en los instrumentos de trabajo, el elemento central que distingue a la manufactura es el trabajo del obrero colectivo, formado por la combinación de los trabajadores que realizan las tareas parciales sobre la base de su destreza individual.

Si bien el máximo exponente de la unión del saber científico y el capital se produce con la aparición de la maquina de vapor en el proceso de trabajo, es importante señalar que el perfeccionamiento de las herramientas en la manufactura solo será posible con el descubrimiento de nuevas aleaciones y el perfeccionamiento de las mismas que esto produce.

Subsunción formal del trabajo en el capital

Estos dos estadios en el desarrollo del proceso de producción capitalista tienen, en lo que hace a la relación del trabajo con el capital, un elemento en común: lo que Marx denomina la subsunción formal del trabajo en el capital.

Tanto en la cooperación simple como en la manufactura, el trabajador se ve sometido al capitalista, ya que debe vender su fuerza de trabajo como condición de supervivencia, pero en el proceso laboral sigue siendo el obrero y su oficio -a pesar de la división del trabajo- el que decide las formas y los ritmos de producción. El capitalista proporciona las herramientas y la materia prima pero, en ultima instancia, la forma de trabajar y el ritmo de trabajo los determina el obrero.

Medios de trabajo

Son las cosas que el trabajador interpone directamente entre el y el objeto sobre el cual trabaja, como ser las herramientas que utiliza.

Medios de producción

Son el objeto sobre el cual trabaja y los medios de trabajo que se emplean el proceso de producción, es decir la materia prima mas los medios de trabajo.

Llamamos medios de producción a los objetos materiales de los que se sirven los hombres en su trabajo.

Los medios de producción no sirven directamente para la satisfacción de las necesidades humanas; no obstante, sirven indirectamente para este fin, dado que son indispensables para la producción de los bienes que constituyen los medios que satisfacen las necesidades.

Mercancía

La mercancía es una cosa que en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre y que se produce, además, no para el propio consumo, sino con destino al cambio.

La utilidad de una cosa, las cualidades que le permiten satisfacer tales o cuales necesidades del hombre, hacen de ella un valor de uso. Este puede satisfacer directamente las necesidades personales del hombre o servir de medios de producción de bienes materiales.

Pero no todas las cosas útiles son mercancías. Hace falta, además, para ello que sean producto del trabajo y que se produzcan para otros, para la venta. Por eso, la mercancía además de tener un valor de uso tiene un valor de cambio. Este se manifiesta, ante todo, como la relación cuantitativa en que se cambian unas mercancías por otras.

Modo de producción

Concepto teórico que permite pensar la totalidad social como una estructura de dominación, en el cual el nivel económico es determinante en ultima instancia.

Esta determinación en ultima instancia, no debe hacernos perder la riqueza del análisis de las relaciones superestructurales que se dan en cada formación económico social.

Nueva pequeña burguesía

1) Sectores asalariados que representan mandos intermedios, si bien actúan como transmisión de los intereses de la burguesía y ejercen funciones de control y vigilancia del proceso productivo, poseen escaso nivel de decisión sobre éste (capataces, supervisores, controles de calidad, etc.).

En la medida que forman parte del trabajador colectivo son productivos, pero su rol determinante es el de garantizar el desarrollo del proceso de producción capitalista, es decir. Asegurar la producción de plusvalía, por lo que no puede ser considerados proletarios.

Por otra parte en la medida que no se apropian de éste excedente y están sujetos ellos mismos a la autoridad de la burguesía, no forman parte de ella. Se ven obligados al igual que el obrero a vender su fuerza de trabajo.

2) Aquellos asalariados que detentan determinado tipo de saber y cumplen funciones de organización del proceso productivo (técnicos, ingenieros, etc.), su trabajo tiende cada vez mas a ser estandarizado y parcelario, apropiándose el capital de su conocimiento.

3) No asalariados que han podido acumular cierto grado de conocimiento y por su profesión poseen relativo control sobre sus condiciones de trabajo (profesionales liberales) están fuera de las relaciones sociales específicamente capitalistas.

En ambos casos se comprueba un proceso de asalarización.

Pequeña Burguesía Tradicional

1) Aquellos propietarios de medios de producción que si bien emplean fuerza de trabajo se definen en lo central por su propio trabajo.

2) Propietarios de medios de producción que no ocupa mano de obra asalariada. Están por fuera de las relaciones específicamente capitalistas.

Plusvalor

Define el valor que el trabajo del obrero asalariado crea más allá del valor de su fuerza de trabajo, es decir el salario que percibe, y que corresponde al tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción y reproducción como tal, el cual se mide en función del conjunto de bienes y servicios que el trabajador y su familia necesitan para subsistir y reproducirse, magnitud variable en cada sociedad y momento histórico.

También se puede ver desde la perspectiva de la diferencia entre el valor de cualquier posición laboral en el mercado y lo que efectivamente se produce en cada una de esas posiciones.

Plusvalía absoluta

Se obtiene de la prolongación de la jornada de trabajo.

Plusvalía relativa

Se obtiene aumentando la productividad del trabajo.

Plusvalía extraordinaria

Cuando una o varias empresas de una rama de producción consiguen aumentar la productividad en un determinado renglón, habitualmente como consecuencia de una innovación tecnológica, colocando en el mercado un producto a menor valor que su competencia

Posición de clase

Toma de partido por una clase determinada en una coyuntura política determinada.

No debe confundirse con conciencia de clase.

Producto

Objeto final creado en el proceso de trabajo, también conocido como mercancía.

Las mercancías representan, encierran un valor que se corresponde al tiempo de trabajo humano promedio, necesario en determinadas condiciones para producirlas.

La mercancía es la célula básica del sistema capitalista. El objetivo de la producción no es el consumo sino el cambio. Y el carácter social de la producción no aparece a simple vista, al ser apropiado individualmente el producto, sino que se manifiesta a través del cambio.

Las proporciones en que se cambian las mercancías nada tiene que ver con su valor de uso, utilidad o capacidad de satisfacer alguna necesidad humana. Toda mercancía tiene que tener un valor de uso, y no solo para su poseedor, sino para los demás.

Proceso de trabajo

Llamaremos proceso de trabajo a todo proceso de transformación de un objeto determinado, efectuado por una actividad humana determinada, utilizando instrumentos determinados.

Proceso de trabajo artesanal

Se corresponde con un proceso productivo escasamente mecanizado, utilización proporcionalmente alta de la mano de obra y división del trabajo casi inexistente. No existe producción seriada.

Se caracteriza por un muy bajo grado de concentración, consistiendo mayoritariamente en "microempresas". El trabajo de fabricación se realiza en forma directa, de modo manual o a través de maquinas-herramientas universales; no existe un "plan" externo al obrero, organización y ejecución están asociados.

Predomina el oficio y el saber obrero. La capacidad de decisión esta centralmente en manos del trabajador y es creciente de acuerdo al mayor nivel de calificación, y a la ubicación en la escala jerárquica obrera.

En general el propietario de los medios de producción constituye el eje efectivo del proceso de producción por su mayor calificación y por participar en forma directa de la producción.

Las categorías obreras se definen a partir del mayor nivel de calificación (maestro u oficial múltiples), de acuerdo al grado de participación en el conocimiento. En la escala suele continuar el oficial, el medio oficial el aprendiz. El aprendizaje se realiza a través del trabajo. Se trata de una relación solo formalmente capitalista.

Es muy importante destacar que las sucesivas resistencias que oponga el obrero a la expropiación de su saber, y a la extracción de plusvalor absoluto o relativo, se irán resolviendo del lado del capital, con una intensificación de la división del trabajo ayudada cada vez mas por el conocimiento científico, que permitirá ir mejorando las herramientas que se emplearan.

En las formas artesanales, y en especial en los microestablecimientos, la dispersión de los trabajadores, el contacto directo y cotidiano con el "patrón" y la importancia del oficio en la determinación del lugar que ocupa el trabajador, hacen que las relaciones tiendan a ser de tipo personal, con un sentido de pertenencia más cercano al oficio o a la empresa que a la clase.

Proceso de trabajo con característica de manufactura

Representa un bajo grado de mecanización, aunque superior al anterior, la diferencia central se encuentra en el mayor nivel de concentración (se trata de pequeñas y medianas empresas) y en la presencia de una relativamente importante división del trabajo. El trabajo de organización comienza a separarse del trabajo de ejecución; surge el "plan" externo al obrero y la producción tiene a estandarizarse.

Persiste el trabajo de fabricación directa, utilizando maquinas herramientas universales o maquinas especiales poco sofisticadas (y poco difundidas).

Si bien el trabajo se ha parcelado, el oficio sigue siendo la base del proceso productivo y el obrero posee autonomía relativa.

Se produce una diferenciación entre el personal de producción y el que realiza tareas de mantenimiento.

Subsiste la jerarquía obrera, aunque limitada. El trabajo continua sujeto solo formalmente al capital.

En el proceso productivo "manufacturero", dado el mayor nivel de concentración de la mano de obra y la presencia de la división del trabajo existen mayores condiciones para el surgimiento de un sentido de pertenencia de clase y para la organización, de todas maneras la presencia aun significativa del oficio da lugar a que existan expectativas de una "mejora" personal, a través del ascenso en la jerarquía de la carrera obrera.

Seria interesante ver como la parcelación expulsa partes del proceso de trabajo original, como esta se alejan del mismo, transformándose en nuevos procesos de trabajo independientes.

Un ejemplo seria si un reloj tuviese partes que necesitaran de procesos químicos como por ejemplo las manecillas, ver como estas se distancian transformándose en otro proceso de trabajo, como también la fabricación de los productos químicos necesarios para ello.

Proceso de trabajo mecanizado de producción

El proceso de producción se ha mecanizado por completo, se desarrolla la sujeción técnica del trabajo al capital, y el obrero se constituye en un apéndice de la maquinaria.

Se caracteriza por la utilización intensiva de capital. Si bien subsiste la fabricación directa, se comprueba un predominio absoluto de la organización sobre la ejecución. En la medida en que el contenido y el ritmo de trabajo lo determina la maquina, se produce una profunda desvalorización de la fuerza de trabajo, el saber obrero es "trasvasado" a la maquina y el trabajo se descalifica. Uno de los ejemplos más claros de este tipo de proceso de trabajo lo constituye la industria automotriz. Las tareas están cada vez mas parceladas, la división del trabajo es "objetiva" y esta dada por la línea de producción.

Además tiende a desaparecer el trabajo de oficio y surge la especialización, el obrero limita su actividad a repetir continuamente su tarea parcial. La formación de la fuerza de trabajo solo requiere días o semanas, el sujeto de la producción ya no es el obrero individual sino el trabajador colectivo.

Por otra parte se presenta una clara separación entre el personal de producción y el de mantenimiento; en este subsiste la calificación, pero vinculada al saber técnico.

Las categorías obreras en la producción se reducen al trabajador especializado que realiza el trabajo directo, y el peón ocupado en tareas de traslado y alimentación de la maquinaria.

En los modos mas mecanizados del proceso de trabajo, producción seriada por ejemplo, el grado de concentración física de la mano de obra, la homogeneidad en la situación laboral y salarial, la ausencia de carrera obrera etc., favorecen la organización, participación y acción colectiva. Esto se potencia al estar ubicados estos sectores obreros, en los núcleos básicos de la economía. El accionar de estas capas del proletariado puede implicar un golpe importante en el conjunto de la economía, lo que fortalece su posición de fuerza.

Proceso semiautomatizado y automatizado

Presenta básicamente tres formas distintas: proceso automático de flujo continuo (por ejemplo plantas químicas); proceso semiautomático de flujo continuo (por ejemplo siderurgia) y proceso automático de serie o forma, a través del control numérico y robots.

Existe un predominio absoluto de la técnica sobre el trabajador.

Se caracteriza por el trabajo indirecto de producción. El contenido del trabajo es ya absolutamente ajeno al trabajador.

El obrero se limita centralmente a la supervisión y control de las condiciones de producción.

Se comprueba una ausencia casi total de las características de los sistemas anteriores; desaparece el trabajo directo, el oficio y la especialización en el sentido anterior (de todos modos es necesario considerar que siempre existe un grado de saber obrero, sin el cual no es posible llevar adelante el proceso productivo.)

Las categorías obreras en el personal se limitan al trabajador de "control" y al peón que cumple funciones similares a las del proceso anterior.

Por otra parte la proporción de mano de obra es muy baja con relación a la dotación de equipo.

Una vez descrita las modalidades del proceso de trabajo a partir de las cuales se definen las fracciones que componen el proletariado, se debe realizar un señalamiento básico. Las profundas diferencias existentes entre estas modalidades del proceso productivo, no implican una relación antagónica o excluyente entre si, por el contrario, coexisten articuladas como resultado del desarrollo deformado de las formaciones sociales capitalistas (en especial las dependientes), actuando como polo hegemónico los sectores en los que predominan las dos ultimas fases señaladas, las que en su desarrollo tienden a subordinar y consolidar en su "atraso" a las formas anteriores.

En los casos de los procesos productivos automatizados y semiautomatizados la situación es más compleja. En este caso suele reaparecer la dispersión física (dadas las características de los equipos con los que se trabaja), y en muchos casos los trabajadores poseen rasgos intermedios entre el obrero "tradicional" y los técnicos, hechos que tienden a diluir el grado de organización y el sentido de pertenencia de clase característicos de la fracción aludida en el párrafo anterior.

Proceso de producción

Se llama proceso de producción al proceso de trabajo que se da bajo determinadas relaciones de producción, las cuales tienen que ver con el momento histórico en el cual ese proceso de producción se da.

Llamaremos división de la producción social a la división de la producción social en diferentes ramas o esferas o sectores, como ser la industria química, del acero, de la madera o la división que se da entre el trabajo industrial, comercial.

Proletariado

Quienes no siendo propietarios de medios de producción se ven sometidos directa o indirectamente al capital siendo la forma determinada la venta de su fuerza de trabajo.

Incluye:

1) Los que vendiendo su fuerza de trabajo no poseen ningún control sobre el proceso de producción y están subordinados al capital, comprendiendo:

1.1) Los trabajadores productivos, quienes siendo productores directos valorizan capital. El núcleo central de éste sector lo constituye el proletariado industrial.

Trabajo productivo designa siempre un trabajo efectuado en condiciones sociales determinadas y remite así directamente a las relaciones de explotación de un modo de producción determinado. Su carácter no depende de las características intrínsecas de un trabajo “en sí” ni de su utilidad.

Es trabajo productivo el que da lugar a la relación de explotación dominante en el modo de producción.

Produce plusvalía al reproducir directamente los elementos materiales que sirven de sustento a la relación de explotación, interviene directamente en la producción material produciendo valores de uso que aumentan las riquezas materiales.

Incluye al proletariado rural, industrial y al que interviene en tareas de transporte.

En la medida que se desarrolla la subsunción real del trabajo en el capital no se puede hablar de trabajo productivo en sentido individual, es el trabajador colectivo el que genera plusvalía.

Es la fuerza de trabajo socialmente coordinada la que se convierte en el agente real del proceso de trabajo en su conjunto.

1.2) Aquellos que si bien son explotados no generan directamente valor, pero participan en su circulación y realización; dentro de estos se encuentran habitualmente los denominados “trabajadores de cuello blanco”.

Si bien el proceso de circulación es una fase del proceso total de reproducción, en él no se produce ningún valor-

El proletariado improductivo genera beneficios al capitalista individual, pero no incrementa el capital social, sino que se trata de transferencia del valor creado en la esfera del capital productivo.

Estos trabajadores contribuyen a la repartición de la masa de plusvalor entre las fracciones del capital.

Son explotados en la medida que su salario comprende a la reproducción de su fuerza de trabajo y contribuye a disminuir los gastos de circulación de la plusvalía, realizando trabajo no retribuido.

Desde el punto de vista del capital social su retribución forma parte de los falsos gastos de la producción capitalista.

La diferencia entre proceso productivo y proceso de circulación no debe confundirse con la distinción entre industria y comercio, o sector secundario y terciario, trabajadores relacionados con el proceso de circulación, venta, publicidad, etc. Puede tener lugar dentro de la industria y constituye trabajo improductivo.

Un sector de ésta capa del proletariado, los denominados “trabajadores de cuello blanco”, son ubicados por diversos autores en la pequeña burguesía. Es erróneo intentar determinar el carácter de clase de un grupo de agentes por la idea que éste tenga de sí mismo o por consideraciones acerca del prestigio de ciertas tareas. Un amplio sector de los trabajadores de cuello blanco está sometido completamente al capital, son explotados.

Comparte con los trabajadores productivos el creciente sometimiento a la máquina (por ejemplo computadora) y a la parcelación de sus tareas.

2) Los que formalmente libres están sometidos igualmente al capital y son explotados indirectamente, en trabajos precarios y marginales, de alta inestabilidad, en numerosos casos no alcanza a reponer su fuerza de trabajo, constituyen en buena parte mano de obra desocupada encubierta.

3) Aquellos que por la dinámica misma del proceso de acumulación y la tendencia al incremento de la composición orgánica del capital son expulsados o no pueden integrarse al proceso de producción: el ejercito industrial de reserva.

Definimos entonces al proletariado industrial como el sector del proletariado constituido por los trabajadores directos asalariados de la industria manufacturera, los trabajadores productivos expropiados aunque en distinto grado -no solo de los medios de producción, sino también del control del proceso de trabajo- excluyendo a aquellos asalariados que aún formando parte del trabajador colectivo, realizan tareas de control y vigilancia.

Prolongación de la jornada laboral

En la etapa de la manufactura, la resistencia física del obrero era la variable que impedía la prolongación excesiva de la jornada de trabajo, ya que la misma pasado cierto tiempo no solo no aumentaba la productividad del obrero, sino que transformaba en inversamente proporcional a su prolongación.

Con la introducción de la maquinaria, el capitalista logra en gran medida vencer esta resistencia física. Al ser el trabajo de apéndice de maquina, menos violento y requerir menos esfuerzo físico por parte del trabajador, la prolongación de la jornada de trabajo es posible hasta niveles medios antes imposibles por el agotamiento de la F.T.

Además el hecho de que la maquina pueda ser manejada por mujeres y niños permite al capitalista tener una menor resistencia de esta nueva F.T., que en los hechos se encuentra menos organizada, y es más dócil a sus dictados.

La maquina se manifiesta como el medio más poderoso para reducir el tiempo de trabajo que el trabajador necesita para sí, transformando todo el tiempo vital del obrero y de su familia en tiempo de trabajo disponible para la valorización del capital.

Si bien la maquina es productora de plusvalor relativo, lo es también de plusvalor absoluto, ya que "como vemos el empleo de la maquinaria para la producción de plusvalor implica una contradicción inmanente, puesto que los dos factores del plusvalor suministrado por un capital de magnitud dada, un factor, la tasa de plusvalor solo aumenta en la medida en que el otro factor, el número de obreros se reduce. Esta contradicción inmanente se pone de manifiesto tan pronto como, al generalizarse la maquinaria en un ramo de la industria, el valor de la mercancía producida a maquina deviene valor social regulador de todas las mercancías de la misma clase, y es esta contradicción la que, a su vez impele al capital, sin que el mismo sea consciente de ello, a una prolongación violenta de la jornada laboral para compensar, mediante el aumento no solo del plustrabajo relativo sino del absoluto, la disminución del numero proporcional de los obreros que explota. (pág.496)".

Relaciones de producción

Es la sumatoria de las relaciones sociales mas las relaciones técnicas de producción

Relaciones sociales de producción

Son las formas que adquieren las relaciones de propiedad, posesión, disposición o usufructo que se establecen con los medios de producción en un momento histórico determinado.

Relaciones técnicas de producción

Son las formas de control o dominio que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general.

Socialización de las fuerzas productivas

Se llama así al carácter cada vez mas socializado del proceso de trabajo en un proceso de producción determinado y a la interdependencia cada vez mayor que existe entre los diversos sectores de la producción.

Subsunción real del trabajo en el capital

En las formas productivas anteriores el capitalista se encontraba con dificultad para imponer su plan al obrero.

Esta dificultad es el control que el obrero tiene del proceso productivo, ya que es él quien controla los ritmos de producción independientemente de la voluntad del capitalista.

Pero en la gran industria se produce una revolución en el modo de producción, en la productividad y en la relación entre el trabajo y el capital. En la medida en que el proceso de trabajo no depende ya de la destreza, fuerza y velocidad del obrero sino que esta determinado por el numero de herramientas y la potencia de la maquina, y que por otra parte el ritmo y el carácter del trabajo esta dado por la misma, el proceso de trabajo deja de pertenecerle al trabajador y pasa a pertenecer al propietario de los medios de producción.

El proceso de producción pierde su carácter subjetivo y pasa a ser objetivo, la fuerza de trabajo se subsume por completo en el capital y surge un modo de producción específicamente capitalista.

En forma muy resumida se puede afirmar que el desarrollo de las distintas fases del proceso de producción capitalista constituye una creciente y continua expropiación del control de los trabajadores sobre el proceso de trabajo, y una creciente subsunción del trabajo en el capital, en tanto crece su dominio, el de la maquinaria y el "plan" capitalista sobre los trabajadores.

En un primer momento tiene lugar a través de la división del trabajo y el parcelamiento de las tareas, sumándose luego el predominio de la m quina mediante su "capacidad" productiva, autónoma de la habilidad y el ritmo obrero.

Paralelamente se desarrolla una descalificación y desvalorización de la fuerza de trabajo.

A partir de los elementos desarrollados anteriormente se pueden diferenciar cuatro modos que asume el proceso de trabajo, que se corresponden con formas cualitativamente diferentes de relación entre el trabajo y el capital, y entre el trabajador, la tecnología y el producto del trabajo. Estas formas que toma el proceso de trabajo determinan situaciones cualitativamente distintas al interior del proletariado por lo que se pueden diferenciar cuatro fracciones asociadas a dichas formas productivas.

Superestructura

Es el conjunto de ideas sociales (políticas, filosóficas, religiosas, artísticas, etc.) y las instituciones y organizaciones (Estado, iglesias, gremios, familia, etc.).

Trabajadores directos

Son aquellos que están en contacto directo con la materia prima

Trabajadores no-directos

Son los que tienen una función de organización, vigilancia y control a distintos niveles del proceso de trabajo.